EL TELEVISOR .
HISTORIA.
Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después.
El 26 de Enero de 1926 fue la primera vez que la pantalla chica mostró imágenes en movimiento. Aquel día, en un laboratorio científico de Londres se realizó la primera demostración de lo que más tarde se conocería como la televisión. El responsable de tan magnifica hazaña fue John Logie Baird, un ingeniero escocés que dedicó su vida a perfeccionar lo que es la televisión.
Baird tenía un éxito entre sus manos y sólo le quedaba convencer al resto del mundo de lo interesante de su aparato. Pronto fundó dos emisoras de televisión experimentales en asociación con la oficina de correos, y gracias al sistema de cables de la empresa hizo la primera transmisión de televisión por cable.
UTILIDAD.
Primero, una cámara recibe la luz del escenario, la introduce en su sistema y una serie de lentes la conducen a varios foto-diodos situados sobre un chip CCD. Ahí se transforma la luz de la escena en una señal de vídeo A la vez, un micrófono capta el sonido y lo transforma también en una señal eléctrica de audio. Ambas señales combinadas son enviadas a un satélite y éste a la vez las envía a un receptor que toma la señal a través de una antena, un satélite o por cable. El televisor recibe las señales. Ahí, el conduce la señal de audio a un amplificador y a un altavoz.
MATERIALES.
1a) La pantalla puede ser de vidrio con material fosforescente en la parte de adelante. El interior está al vacío para que pasen los electrones desde un cátodo caliente (o tres, si es a color) en su parte posterior. Para producir la desviación del 'chorro' de electrones a cada parte de la pantalla ('barrido') hay cuatro bobinas de alambre de cobre para formar dos 'imánes', para deflectar los electrones hacia arriba o abajo, y el otro para para hacerlo a derecha o izquierda.
1b) La pantalla puede ser de cristal líquido (LCD, planita).
2) La señal que entra por la antena es amplificada por transistores (silicio, germanio, arseniurio de galio y otros semiconductores), y pasa de uno a otro componente por medio de resistencias (carbón o aleaciones metálicas) y condensadores (cerámica o plástico).
3) Para aumentar la señal los transistores tienen que hacerlo con energía eléctrica: baterías, o transformador de la corriente alterna de la casa (está hecho de un núcleo de fierro y alambre de cobre aislado en muchas vueltas), que debe ser adaptada y filtrada al voltaje de funcionamiento de los transistores (condensadores, hechos de muchas hojas de aluminio fino separadas por un ácido).
4) La salida sonora es por medio de un altavoz, que tiene un imán (fierro magnetizado), y un cono (catulina o metálico) que va unido a una bobina (alambre de cobre) que hace que el cono vibre por la mayor o menor atracción que se produce entre la bobina con paso de corriente=electroimán) y el imán del altoparlante.
5) El gabinete actualmente de plástico, tuvo antecesores de madera y de metal.
VIDA ÚTIL .
Según sus fabricantes un televisor puede funcionar, incluso sin apagarlo nunca, 11 años, mientras que un LCD, casi 7. Lo que quiere decir que a razón de 6 horas al día, un televisor (cualquiera sea su tecnología) podría funcionar en su casa durante 30 años, sin fallar nunca. En estos términos, la vida útil de un televisor está comprendida entre las 60 000 y 100 000 horas, pero de qué hablamos exactamente? Pensemos un segundo: entre el encendido que falla, los componentes que se funden, los píxeles que mueren y el sistema de retro iluminación que con el tiempo da una imagen amarillenta, se puede apostar que la vida útil y efectiva de un pantalla plana es bastante inferior a esos 30 supuestos años.
INVENTOR .
La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.
PORCENTAJE DE USO EN EL MUNDO.
La mayoría de la gente del mundo tiene un televisor en sus casas, pero no todos ya que estos dispositivos son cambiados a menudo por otro tipo de dispositivos tecnológicos por eso no podemos llegar a tener un numero de exacto de población que tenga televisor en el planeta.
DISEÑO.
En 1920 la televisión, modelo 1928 Baird, no era totalmente eléctrica. Su mecanismo era semi-mecánico, con una caja muy grande y una pantalla muy pequeña.
A medida que fueron pasando los años, las pantallas seguían siendo pequeñas, pero el tamaño de la caja era cada vez más compacto para poderlas poner en una mesa o en las piernas de una persona.
Al final de los años 30 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, el modelo Andrea 1F5 salió a la venta. Durante estos años la televisión fue perfeccionada ya que su mecanismo pasó a ser totalmente eléctrico. Esto le permitió a varios países comenzar a transmitir programación local. Sinembargo, después de terminada la Guerra, la producción de televisión bajo mucho y algunos canales pararon su transmisión.
En 1948, después de la Segunda Guerra mundial, salió al Mercado el modelo Admiral 19A111. Gracias a que la economía se recuperó y la gente comenzó a mover su dinero, la televisión se convirtió en un electrodoméstico que todo el mundo quería comprar.
En los años 50 salió al mercado el modelo RCA 21. Éste modelo fue un cambio significativo pues se parecía mucho a los televisores que existen hoy en día.
En 1960 la televisión dió un cambio radical, pasando de la transmisión en blanco y ***** a transmisión en color.
En 1974 salió al mercado el modelo Zenith. Éste modelo es bastante famoso por su look característico de los años 70.
En los años 80 la televisión comenzó a lucir como el modelo que conocemos hoy en día. Un cambio revolucionario fue el control remoto, que aunque era muy costoso, se convirtió en un importante complemento para la televisión de muchos hogares.
En los años 90 los televisores de proyección comenzaron a ser vendidos. Esto creo una necesidad por pantallas más grandes imitando la experiencia del “cine en tu hogar.”
Hoy en día los televisores son cada vez más innovadores. Los plasmas, los de pantallas LDC y de alta definición son cada día más livianos y tan delgados que pueden ser colgados en la pared como un cuadro más de la casa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario