LOS COMBUSTIBLES

Reseña histórica:
 ''El carbón como COMBUSTIBLE''

El carbón es un combustible fósil ya que procede de la bio-masa obtenida hace millones de años y que ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido energético . No es un tipo de energía renovable, por lo que no se considera como energía de la bio-masa  sino que se incluye entre las energías fósiles.

Se llaman combustibles fósiles a aquellas materias primas emplea en combustión que se han formado a partir de las plantas y otros organismos vivos que existieron en tiempos remotos en la Tierra. El carbón en todas sus variedades, el petróleo y el gas natural son por distintas de presentarse estos productos.

El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas pantanosaslagunares o marinas, de poca profundidad. Los restos vegetales se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire, que los degradaría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonización  Se estima que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por diferentes procesos durante la diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.


EL CARBÓN----->  


VÍDEO---->




ORIGEN Y RESEÑA HISTÓRICA DEL PETROLEO.


El petróleo se originó aproximadamente entre 150 y 80 millones de años al igual que el carbón. Existen varias teorías sobre cómo se formaron el petróleo y el gas natural pero éstas se encuentran divididas en dos grandes grupos: hay quienes piensan que el petróleo se originó a partir de materia inorgánica a altas temperaturas y otros que sostienen que se originó a partir de materia orgánica a bajas temperaturas. 
Una de las hipótesis dice que el origen fueron los grandes bosques de árboles prehistóricos, de enormes dimensiones, que al sufrir cataclismos y erupciones volcánicas quedaron enterrados bajo tierra. También se dice que el origen del carbón se produjo a partir de estos grandes bosques, mientras que el petróleo se obtuvo mayoritariamente a partir de plantas marinas. Estos árboles eran materia orgánica compuesta por celulosa e hidratos de carbono. Esta materia sufrió una descomposición anaeróbica (sin aire) y ésa descomposición, al cabo de millones de años transformó la materia orgánica en carbón (se eliminaron los componentes volátiles de la materia orgánica como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno el azufre, entre otros). 

Por otro lado, se formó petróleo el cual es un conjunto de hidrocarburos (carbón e hidrógeno). Para esto, se eliminaron los componentes volátiles como el nitrógeno, el oxígeno, el azufre, etc. Este punto de vista es muy apoyado en el ámbito científico ya que en éstos componentes se encuentran compuestos orgánicos nitrogenados complejos, sulfurados ópticamente activos y compuestos orgánicos complejos como parafinas que solamente son producidas por los animales y las plantas. Esto apoya que el petróleo se formó a partir de materia biológica y no de carburos inorgánicos y óxidos de carbono o anhídrido carbónico e hidrógeno, como dicen otras teorías. 
Aunque no se sabe con exactitud el proceso de conversión de materia orgánica en petróleo, se piensa que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos y se produjo una descomposición anaeróbica de ellos a gran presión (a profundidades de entre 3000 a 5000 metros de profundidad), pero no a tan altas temperaturas como la gente piensa, ya que a tan altas temperaturas, las porfirinas se hubieran descompuesto (se dice que la temperatura soportada por los aceites fue aproximadamente entre los 150 y los 200°C, y que esto fue un factor determinante de la descomposición de éstos). 


                                                    EL PETROLEO ''VÍDEO''----->


EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS.

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.

Turbo combustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A. 

Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.

ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses. 

Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo". 

Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.

Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial. 


DERIVADOS DEL PETROLEO 








LOS 5 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PETROLEO.


PRINCIPALES PRODUCTORES DE PETROLEO SON LOS DE COLOR ROJO
PRINCIPALES CONSUMIDORES SON LOS DE COLOR VERDE


HISTORIA DEL PETROLEO EN COLOMBIA


Los procesos de explotación del petróleo colombiano impusieron un reacomodamiento del territorio, tanto en su ocupación, como en el uso y administración de la tierra. Fue necesario el desarrollo de vías de acceso a la zona, la construcción de importantes obras de infraestructura,  se efectuaron grandes asentamientos humanos con la correspondiente creación de entidades clericales, civiles y militares. También implicó un impresionante auge en la llegada de colonos, unos con la esperanza de un mejor empleo, otros con la idea de apropiarse de terrenos para su explotación agrícola. Toda esta masa de poder arrollaba todo a su paso, especialmente al vulnerable pueblo indígena que habitaba la zona.
Aunque dicho proceso sufrió una breve parálisis debida a la segunda guerra mundial, retomó su fuerza inicial en la segunda mitad del siglo anterior, cuando se hace la reversión de la concesión de Mares, y en su lugar aparecen los contratos de asociación, los cuales son el desarrollo moderno de las antiguas concesiones y de otra parte, se crea Ecopetrol, empresa estatal con la que de manera tímida comenzamos a ejercer nuestra autoridad sobre el valioso recurso petrolero con el cual nos dotó la naturaleza.
La exploración en busca de petróleo es un proceso bastante complejo y costoso: una vez definida el área de exploración y efectuados los estudios geológicos que indican la posible presencia de petróleo en una zona específica, es necesario adelantar la ejecución de pozos de evaluación y exploración que incluyen el diseño y análisis para el ensayo de pozos, estudios de geociencia e ingeniería del petróleo incluyendo expertos en programas de software especializado. Luego se requieren equipos de superficie que incluyen tanto elementos fijos al terreno como instalaciones móviles o marítimas y a continuación se efectúa el entubado del pozo, el cual debe considerar un amplio espectro de diámetros de tubería de revestimiento, que a su vez administre diversos tipos de carga y explosivos, con diferentes densidades en el disparado.
Todo el proceso antes descrito debe ser monitoreado en tiempo real, por medio de tecnología cableada e inalámbrica para obtener datos de temperatura, presión, flujos, y demás parámetros de interés. Esta información generalmente es accesible por medio de Intranets seguras, tanto en las instalaciones cercanas al pozo como en el centro de operaciones, posibilitando de esta manera que los expertos puedan tomar las decisiones adecuadas y oportunas que garanticen un ensayo de pozo exitoso que suministre información válida, permitiendo una exitosa evaluación del reservorio de petróleo, así  como la evaluación del cementado necesario de las paredes del pozo y de la tubería de revestimiento, y también la correlación de profundidades y la perforación, incluyendo cables de acero que permitan correr catadores de fondo, barómetros y herramientas de registro de producción con memoria y cabeza de disparo, toma de muestras de la presión, volumen y temperatura tanto de superficie como del fondo del pozo.
Las muestras recogidas deben ser analizadas en laboratorios especializados, estudiando la condensación de gases, la volatilidad del aceite y del petróleo negro hallado.
También es necesario un riguroso control de la producción de arena en superficie durante el ensayo del pozo, lo que significa la instalación y manipulación de filtros de arena y deshidratadores, rejillas expandibles para el control de arena y bombeo, así como la colocación de tubulares especiales.
Se puede concluir de la lectura anterior que el proceso es bastante complejo, pero en el caso colombiano las complejidades inherentes son aún mayores, pues como siempre se ha sabido, las mayores reservas de petróleo en Colombia se encuentran en el Piedemonte llanero, lo que significa que además se debe lidiar con las montañas y su geografía.
Para poner en contexto esta complejidad, baste analizar el caso de la perforación del pozo Gibraltar I, donde  fue necesario recurrir a la bioestratigrafía, la cual es una rama especializada de la paleontología que facilita el conocimiento de la evolución de fósiles de seres que habitaban una zona particular y que con el transcurso del tiempo y con las condiciones adecuadas llegaron a formar las rocas productoras de petróleo. En el caso en mención, se estudiaron granos de polen de plantas asociadas a la macadamia, que dieron las señales de alerta en el sentido que el taladro de perforación se acercaba al tope de la formación de hidrocarburos.  Por medio de la bioestratigrafía fue posible determinar con gran exactitud donde apareció y cuando se extinguió una especie en particular y así poder identificar con precisión un punto en particular de la columna de roca que se requiere perforar.




 PETROLEO EN SANTANDER.

Un nuevo pozo de petróleo para su explotación en tierras de Santander, fue confirmado por la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol.
De acuerdo con el reporte de  la estatal petrolera, el nuevo hallazgo se encuentra dentro del Bloque Playón, el cual abarca el Magdalena Medio.

Está situado a 27 kilómetros de la cabecera municipal de Sabana de Torres, a la entrada de la  vereda San Luis de Magará.

Se ha denominado Aullador-1 y desde hace aproximadamente  un año comenzó su exploración, pero su perforación lleva cerca de 4 meses, según un reporte de ingenieros de la zona.

Este proyecto hace parte del Convenio de Exploración y Producción Playón, suscrito entre Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, el 24 de abril de 2008.

“La perforación de este pozo alcanzó una profundidad total de 11.393 pies. Las pruebas dieron como resultado una producción promedio de 300 barriles de petróleo crudo por día (Bpd) de 24 grados API, obtenidos por flujo natural”, se consigna en el reporte de Ecopetrol.

Finalmente, Ecopetrol dijo que viene una etapa de pruebas extensas, que tienen como finalidad determinar el potencial de Aullador I en el futuro.
Meta lejana
En el marco de la XXIX Conferencia Enercol 2012, el director ejecutivo de Pacific Rubiales, Ronald Pantin, aseguró que el país no alcanzaría a cumplir la meta de producir el millón de barriles de petróleo por día este año. 

El no poder llegar a ese número se debe a cuatro problemas: retrasos en la construcción del Oleoducto Bicentenario, poca capacidad de almacenamiento, deterioro del orden público y la capacidad de Coveñas que ya está llegando a su tope. 













No hay comentarios.:

Publicar un comentario